domingo, 26 de marzo de 2017

Silencio

Fecha estelar: -305767.5
______________________________


Silencio (2016)
Dir. Martin Scorsese
 

No es la primera vez que Martin Scorsese se acerca en sus películas al planteamiento de lo que, sospecho, es algo muy importante en su propia experiencia vital como es la prueba de fe, la duda de la existencia de Dios o la imposibilidad de sentir su presencia por mucho que la implores. Y lo vuelve a hacer ahora, ya con una avanzada edad y cuando no tiene que demostrar absolutamente nada a nadie, con total libertad para regalarnos una película importante que seguro no será apreciada por todo aquel que se acerque a ella sin previo aviso sobre lo que va a ver, sobre lo que va a aprender, que aquí se aprende y mucho, sobre lo que va a reflexionar mientras y después de su visionado.

Esta historia de dos jesuitas portugueses que viajan al Japón de mediados del siglo XVII en busca de otro misionero que ha apostatado de su fe está basada en una novela histórica de Shūsaku Endō, escritor japonés que además era católico y que precisamente trata en su novela los dilemas morales derivados de la religión y las consecuencias sobre las personas que pueden dar lugar estos dilemas.

Shūsaku Endō en 1980
Tenemos entonces que por una parte es cine histórico, sobre la represión del catolicismo en Nagasaki y las islas del sur del Japón después de la rebelión de Shimabara (1637), pues los dos padres jesuitas llegan a Japón alrededor de 1643. La calidad cinematográfica de la cinta es innegable, sin estridencias ni planos grandilocuentes, con el minimalismo tan necesario y propio del contexto en el que se desarrolla pero que requiere también del acierto en los encuadres. Scorsese es un maestro que además se ha preocupado de tener una espléndida fotografía, tanto de paisajes como de interiores, y un diseño de producción muy bueno que se palpa en el cuidado que se tiene por la recreación histórica de todo lo que se ve, de todo lo que se utiliza, de las torturas y los rituales que se representan como el pisado del fumie..., y más si tenemos en cuenta que la película no está rodada en Japón, sino en Taiwán y, por lo que se ve, con una climatología infame. Imposible no recordar los “Cuentos de la Luna pálida de agosto” de Mizoguchi en esos recorridos en barca entre la niebla.





Pero además de cine histórico, lo más importante es que es cine sobre religión, que no religioso, donde los propios dilemas del director y del novelista se ven reflejados en estos jesuitas y esto, quizás, no sea plato del gusto masivo del público. El caso es que particularmente a mí sí que me interesa y valoro como muy positiva la capacidad que tiene el director para saber transmitir las dudas y dilemas del protagonista cuando siempre me acerco a estos temas desde un agnosticismo muy cercano al ateísmo.


A partir de aquí se puede considerar que hay spoilers.

No obstante creo que Scorsese plantea demasiados temas y alguno se queda algo cojo. Los jesuitas llegan al Japón y uno de ellos va a realizar una especie de viaje que le llevará desde lo más bajo y pobre de la sociedad hasta lo más alto de la misma. Al principio se ven como muy necesarios en su labor como misioneros para con los aldeanos y ya, desde el principio, se plantea un paralelismo entre la labor pastoral clandestina en la antigua Roma y lo que se ve aquí. Pero también hay arrogancia y mucha en el cristianismo del protagonista. Las conversaciones con el inquisidor y con el padre Ferreira son imprescindibles para afianzar lo que se ha visto y lo que se está viendo mientras estas conversaciones transcurren. También está el tema de la incomprensión entre dos culturas diferentes que es donde choca esa “arrogancia” del padre Rodrigues y que, debemos suponer porque a mí el plano final me descoloca, el padre Ferreira sí ha aceptado (eso sí, aceptado también después de poner a prueba su fe en base a múltiples torturas propias y de presenciar torturas y muertes de cristianos japoneses). Se intuye a través de las conversaciones con Ferreira de la dificultad de implantar la fe cristiana en Japón en base a que ellos tienen muy arraigada la idea del sintoísmo y de la adoración de los espíritus de la naturaleza, pero esto solo se intuye y no se profundiza porque Scorsese está más interesado en las dudas y la tortura mental que está sufriendo Rodrigues cuando ve que no tiene una respuesta de Dios a todas las pruebas que está sufriendo (en este sentido es muy curioso leer un poco sobre algunas derivaciones del cristianismo en Japón cuando ya no había padres católicos, jesuitas que llevaran los ritos por el camino de la Iglesia y de cómo fusionaron las creencias cristianas con la espiritualidad de la naturaleza).


Otro tema que claramente se toca en la película es el de la perversión de la religión cristiana. O al menos así lo he interpretado a través del personaje de Kichijiro que continuamente está apostatando o traicionando porque continuamente cree que puede encontrar el perdón en la confesión. También es claramente un personaje al que encuentras paralelismos con Judas, que es pretendido porque Scorsese muestra muchos paralelismos entre el sufrimiento del jesuita y el sufrimiento del apóstol Pedro. Incluso cuando llega el silencio y escucha a Dios, en el momento cumbre, se pueden oír tres cantos de un gallo. Ahora bien, el plano final me desconcierta sobremanera. ¿Es necesario? No dudamos que el jesuita en el fondo ha seguido con Dios, el gesto de su esposa al final lo demuestra y con eso bastaba. A mí el plano final me indica que Scorsese duda, pero en el fondo cree.


9/10 - Muy buena

Hay que avisar que el trailer oficial de la película es bastante engañoso acerca del ritmo real que tiene y la tensión que parece mostrar.

Particularmente hubiera preferido que el papel principal hubiera estado intercambiado entre los dos jesuítas, Adam Driver me parece mejor actor que Andrew Garfield.


------------------


Recuerda, amigo lector, que esta reseña esta basada única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.

.

jueves, 23 de marzo de 2017

Patlabor, la policía móvil

Fecha estelar: -305775.7
__________________________

Un poco de historia para situarnos.

Patlabor es una franquicia de anime y manga (demografía shōnen)  creada por el grupo Headgear que estaba formado inicialmente por cinco escritores y artistas y que fue creado para que todos ellos pudieran conservar los derechos de autor sobre sus trabajos en la franquicia (más información sobre el grupo y sus componentes aquí). Esta franquicia, que se suele asignar al género de mechas, inició su andadura en el año 1988 con la publicación de un manga que se prolongó hasta 1994 en 22 volúmenes. Desde entonces y hasta el año 2002 la franquicia dio lugar a una serie de televisión, dos series OVA, tres largometrajes, un par de novelas, cortometrajes, multitud de videojuegos y todo tipo de merchandising. 
A partir del año 2002 parece que hay un parón hasta llegar al año 2014 donde de nuevo surge una serie en formato live-action que, a pesar de continuar Mamoru Oshii en la dirección principal, no parece haber alcanzado el éxito original. De hecho la serie, que fue cancelada, se finalizó en forma de un largometraje en el año 2015, The Next Generation Patlabor - Tokyo War en una especie de intento finalizar y no dejar a los seguidores a medias. Particularmente no me he acercado por estos nuevos productos ya que asustan bastante nada mas ver los trailers. Se ve perfectamente que ya no mantienen el espíritu original de la franquicia que vivió sus mejores momentos en la primera serie del año 88 y en las dos primeras películas dirigidas por Mamoru Oshii.
Y es que la deriva de Mamoru Oshii desde su último gran trabajo, Sukai kurora (The Sky Crawlers, 2008), ha ído de mal en peor, aunque esta es otra historia.
En el año 2017 se estrena un corto, Mobile Police Patlabor Reboot que, quizás, parece que quiere anticipar una especie de reinicio de la serie..... veremos.







Trama general (tomada a partir de la sinopsis de la primera película tal como aparece en Filmaffinity)
Esta trama general está centrada en la primera película pues son finalmente las tres películas, su reseña, el objetivo de esta entrada en e blog.

Algunos miembros de la sección 2, entre ellos
Noa Izumi, que conduce uno de los Patlabor.
Élla es el personaje principal en el manga, en
la serie de televisión y en las OVAS.
No así en las películas.
Nos encontramos en un futuro (evidentemente ya superado) Tokio de finales del siglo XX, en el año 1999 y siguientes. En este futuro imaginado Los Patlabor son gigantescos robots policías, pilotados por seres humanos que se encargan de velar por la paz y la seguridad. En un principio fueron fabricados por la poderosa empresa Shinohara para su uso en la construcción pesada, pero cuando empezaron a ser utilizados para actos de sabotaje y terrorismo se creó un cuerpo especial dedicado a la prevención de estos crímenes. 
Los arcos de la historia giran entorno a la Sección 2 de la Policía Metropolitana de Tokio que es la encargada de investigar este tipo de sucesos. 
En la primera película podemos ver que tras unos años de perfecto funcionamiento en todas las unidades, las noticias de labors descontrolados y con problemas de manejo empiezan a alertar a las autoridades de Tokio. La segunda sección de los patlabor es la encargada de investigar estos sucesos, pero sus pesquisas les llevarán a descubrir un complot de proporciones que nunca imaginaron.



¿Por qué son interesantes las películas de Patlabor?

Aparte de su valía artística como cine de animación, que la tienen y mucha, sobre todo las dos primeras películas que fueron dirigidas por Mamoru Oshii, el interés está en el desarrollo complejo de una buena historia de ciencia ficción. Este interés ya decae bastante en la tercera película más que nada por la deriva que toma hacia lo "monstruoso".
Pero, sobre todo, la razón principal, tal como se mencionará después en cada reseña, es que en estas dos primeras películas se puede intuir perfectamente el germen, el preludio de la principal película de Mamoru Oshii, Ghost in the Shell (1995) y, sobre todo, de su desarrollo a través de la serie Stand Alone Complex de Kenji Kamiyama director que también está muy involucrado en el grupo Headgear. De hecho estas tramas son en realidad una especie de cyberpunk preeliminar al que luego ya estará mucho más evolucionado en la sociedad que se presenta en Ghost in the Shell. Todo ello sin menoscabo, evidente, de que la idea original de Ghost in the Shell está en el manga de Masamune Shirow, pero si el espectador se acerca a las películas de Patlabor de esta manera encontrará multitud de similitudes entre las historias y planteamientos de los dos universos.

A continuación recopilo las reseñas que de las tres películas de Patlabor he publicado anteriormente en este blog.


Reseñas

Patlabor: la película (1989)
Dir. Mamoru Oshii

No suelo ser aficionado al anime de mechas, sin embargo, si de Mamoru Oshii se trata, la película debe ser revisitada. Y eso que Oshii tiene muchas idas de olla en sus trabajos.
Es posible ver Patlabor como película única, sin saber nada de la serie animada previa y sin interesarse por la deriva que ha tomado después (la segunda entrega, dirigida también por Oshii, es bastante buena o, al menos así la recuerdo). Quizás entra demasiado a saco y da por hecho que los personajes y sus interacciones dentro del grupo son conocidas. A pesar de ello la película coge muy buen ritmo desde el principio con una historia de ciencia ficción más que interesante en la que los personajes están supeditados al desarrollo de la misma y poco se detiene el director en mostrar algún tipo de desarrollo de protagonistas.
Porque Patlabor es anime de mechas pero en realidad los robots controlados por pilotos aparecen poco. Es una historia de investigación desarrollada en un futuro Tokio de 1999 donde los robots se están comportando de forma impredecible y violenta a raíz de un cambio en el sistema operativo que los controla. Y resulta que el guion es perfecto, el mundo que se muestra es interesante y Mamoru Oshii consigue una de sus películas más entendibles. Desde luego lo es hoy cuando estamos mucho más acostumbrados a la informática y a su lenguaje. Quizás en 1989 resultara más difícil, pero, vista hoy, todo lo que se dice está más que vigente y no chirría casi nada.


Y si a todo esto le añadimos que Mamoru Oshii siempre se preocupa y mucho por el diseño de sus escenarios, artilugios, uniformes y artefactos militares, la película visualmente resulta bastante buena, sobre todo porque se usa poco ordenador (Oshii abusa demasiado del mismo desde que puede usarlo y en Ghost in the Shell 2.0 e Innocence está la muestra) y el dibujo es tradicional con una pátina comiquera que no envejece nada, nada mal. Es curioso ver también aquí un adelanto de lo que se verá en Ghost in the Shell en el dibujo de los barrios derruidos de Tokio por los que pasean los detectives, son unos fondos muy trabajados y con una música de Kenji Kawai muy reconocible. Invitan a parar la película para contemplar el dibujo. Incluso la propia historia parece un germen de la que se verá en GITS, con un villano que se suicida en la primera escena pero cuya presencia no desaparece, es capaz de manejar los acontecimientos como si del Titiritero se tratara.






Patlabor 2: la película (1993)
Dir. Mamoru Oshii

Cuatro años después de Patlabor, Mamoru Oshii rueda una continuación de las andanzas de la segunda sección policial de la policía móvil Patlabor de Tokio. Y tal como ocurriera en la primera parte, es inevitable ver en estas películas el germen del Ghost in the Shell que Oshii dirigió solo dos años después, y de su continuación posterior.
Catalogada en el género de mechas, la película en realidad tiene muy poco de estos robots pilotados por humanos y sí de una compleja trama de investigación político-militar situada en un hipotético Tokio del año 1999 que no difiere del real de por entonces pero con estos robots formando parte de las necesidades de la sociedad, desde el uso militar al de la construcción.
Tal como ocurriera en la primera película, Oshii no se entretiene en presentar personajes. De hecho es una película muy coral que relega el protagonismo de los miembros de la sección centrándolo más en los dos mandos de la misma, dando por sentado que el espectador conoce bien las actividades de la sección 2 y entrando a saco en lo que le interesa, una trama político-militar compleja y adulta que precisa de amplios diálogos que no solo guían en el intrincado plan maestro del autor que maneja los hilos o guían en la situación política del país y del mundo en que se desarrolla, sino que también se introducen en amplias disquisiciones morales y filosóficas acerca de la guerra, la paz, los negocios y el papel que tiene el Japón en los conflictos mundiales después de la derrota de la Segunda Guerra Mundial. Es anime, pero es anime serio y adulto.
Lo dicho, el germen de GITS está en esta película y en su anterior primera entrega. Y no solo respecto del tipo de tramas político-militares-corporativas intrincadas y complejas, sino también en el diseño de escenarios urbanos o en los vehículos militares, las armas y los robots. En este aspecto las películas de Oshii alcanzan un grado de perfección difícilmente superable. Y también la imprescindible y perfectamente reconocible música de Kenji Kawai autor de cabecera asociado a Oshii con quien ha elaborado importantes bandas sonoras.
Por poner un pero: aquella pátina comiquera que tenía la primera parte resultado de un estilo de dibujo y de una animación tradicional (similar, por ejemplo a la que se puede ver en el Akira de Ôtomo) ya no está tan clara en esta película. O al menos no me lo parece.






WXIII: Patlabor the movie 3 (2002)
Dir.: Takuji Endo, Fumihiko Takayama

Supuesta tercera entrega de la saga de películas sobre las andanzas de la Policía Móvil Patlabor. Pero la realidad es que casi parece un anzuelo para los aficionados porque lo cierto es que los miembros de la segunda patrulla de la Segunda División de vehículos especiales de la policía de Tokio aparecen muy poco, su presencia es casi testimonial. Está ambientada en la misma realidad alternativa y el capitán de la segunda patrulla, Goto, que lleva buena parte del protagonismo de la primera y segunda películas, aparece también muy poco.
Mamoru Oshii ya no está al frente del proyecto y su ausencia se nota enormemente. La película no deja de ser interesante en cuanto a que también se trata de una investigación policial, pero la historia deja mucho que desear, hay poca intriga y no está a la altura de las complejas y elaboradas tramas políticas y militares de las dos primeras películas.
Tiene una animación correcta que no sobresale especialmente y en la que la utilización del ordenador ya empieza a ser muy patente. Sin dejar de ser correctos, tampoco los fondos, los escenarios por donde se mueven los personajes, tienen esta pátina que las películas anteriores de Oshii acertaban a la hora de mostrar instalaciones ruinosas en medio de nuevas construcciones o el aparente caos de los pequeños negocios de las calles de la ciudad. Aquí casi todo lo que se ve me parece como "dibujo estandarizado".
Una más que reconocible música de Kenji Kawai y una criatura cuyo diseño y concepción hace de esta película una especie de preludio de lo que se pudo ver cuatro años después en la notable película coreana The Host de Bong Joon-ho.




.


La criaturita de The Host (2006)


.
------------------


Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.


.

domingo, 12 de marzo de 2017

Cine, lo que vamos viendo. Cuatro reseñas (nº LX)

Fecha estelar: -305805.9
_____________________________

Películas reseñadas:

- Captain fantastic (2016)
- Sing (2016)
- WXIII: Patlabor the movie 3 (2002)
- Assassin's Creed (2016)



______________________________________________________________________________
Captain Fantastic (2016)
Dir. Matt Ross

Siendo "Captain fantastic" una película de realización normal, sin sobresalir ni tampoco dar el cante en cuanto a la filmación, el interés se centra en la originalidad y profundidad de la historia que se quiere contar y en la mayor o menor implicación de los actores en la misma.
En este último aspecto los actores, especialmente Viggo Mortensen pero también los componentes de la familia, hacen que la película no desfallezca casi en ningún momento. Quizás excesivamente histriónico el hermano mayor.
Buenas actuaciones para una revisitación treinta años después de la historia que ya se quiso contar en "La costa de los mosquitos" (1986) de Peter Weir.
Eso sí, aquí la historia es muy maniquea y pretenciosa. Se ve perfectamente lo que se quiere criticar y se recurre a plantear una situación familiar que de una forma u otra, igual o con variantes, muchos hemos soñado alguna vez. Si entras en el juego, tienes el día utópico y no cuestionas nada porque en el fondo estás con esta familia porque envidias una forma de vida que se presenta de manera ideal y sin oscuridades, que no vas a tener nunca pero la defiendes y sufres porque conforme avanza la película ves que es posible su desintegración, entonces la película resultará como bastante buena. Si te coge el día en plan escéptico y crítico entonces la película puede resultar casi un panfleto. A mí me tocó la primera opción.
Pero una cosa es dejarte llevar por lo que se quiere proponer y otra cosa es una meditación a posteriori que permite ver las costuras del invento, que van desde lo inverosímil de la situación de esta familia de genios que discuten sobre filosofía mientras cazan su propia comida y comprenden hasta la física cuántica (mira que me cuesta a mi atisbar algo del mundo cuántico, pero, claro, yo no soy un genio) hasta la poca valentía del director y guionista para entrar a saco en lo que quiere proponer prefiriendo derivar finalmente todo hacia el sentimentalismo facilón.
Me quedo con la idea importante y cierta que es la necesidad de contar siempre la verdad de las cosas, tengas la edad que tengas.

7/10 - Buena



________________________________________________________________________________
Sing (2016)
Dir. Garth Jennings

 Una especie de Zootrópolis (película que tampoco es que me entusiasmara, soy así de raro) pero con animales que cantan (herbívoros y carnívoros de los que no se tiene noticia sobre lo que comen). Eso sí, con una calidad gráfica, diseño y expresividad muy inferior a la película de Disney.
Una historia que no se ha contado casi nunca (ironía) que supuestamente se sustenta en la "cuidada" selección musical. La ves con la cara correspondiente al mote que se ponía en España a Buster Keaton mientras, en ocasiones, el pie derecho empieza a moverse como si tuviera vida propia.















5/10 - Pasable

________________________________________________________________________________
WXIII: Patlabor the movie 3 (2002)
Dir.: Takuji Endo, Fumihiko Takayama

Supuesta tercera entrega de la saga de películas sobre las andanzas de la Policía Móvil Patlabor. Pero la realidad es que casi parece un anzuelo para los aficionados porque lo cierto es que los miembros de la segunda patrulla de la Segunda División de vehículos especiales de la policía de Tokio aparecen muy poco, su presencia es casi testimonial. Está ambientada en la misma realidad alternativa y el capitán de la segunda patrulla, Goto, que lleva buena parte del protagonismo de la primera y segunda películas, aparece también muy poco.
Mamoru Oshii ya no está al frente del proyecto y su ausencia se nota enormemente. La película no deja de ser interesante en cuanto a que también se trata de una investigación policial, pero la historia deja mucho que desear, hay poca intriga y no está a la altura de las complejas y elaboradas tramas políticas y militares de las dos primeras películas.
Tiene una animación correcta que no sobresale especialmente y en la que la utilización del ordenador ya empieza a ser muy patente. Sin dejar de ser correctos, tampoco los fondos, los escenarios por donde se mueven los personajes, tienen esta pátina que las películas anteriores de Oshii acertaban a la hora de mostrar instalaciones ruinosas en medio de nuevas construcciones o el aparente caos de los pequeños negocios de las calles de la ciudad. Aquí casi todo lo que se ve me parece como "dibujo estandarizado".
Una más que reconocible música de Kenji Kawai y una criatura cuyo diseño y concepción hace de esta película una especie de preludio de lo que se pudo ver cuatro años después en la notable película coreana The Host de Bong Joon-ho.

 6/10 - Interesante


________________________________________________________________________________
Assassin's Creed (2016)
Dir. Justin Kurzel

Da mucha pereza encontrar algún sentido a este rollazo que me acabo de tragar. Mucho parkour de videojuego, mucha acción del tipo amosnomejodas, de la que aburre de tan vista en tantas y tantas películas, inverosímil, aséptica, que no implica al espectador, con gran falta de interés y emoción.

Luego está la historia, insulsa a más no poder. Ésto y contemplar el movimiento circular del tambor de una lavadora es más o menos lo mismo, no quieres comprender, da todo igual, te importa una mier.....
Lo de la recreación histórica y las licencias que se toma y las gambas que mete, mejor ni mentarlas...


3/10 - Floja













------------------


Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -

domingo, 5 de marzo de 2017

Cine, lo que vamos viendo. Cuatro reseñas (nº LIX)

Fecha estelar: -305826.2
_____________________________

Películas reseñadas:

- Dr. Strange (2016)
- Patlabor 2: la película (1993)
- Que Dios nos perdone (2016)
- Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2016)



______________________________________________________________________________
Dr. Strange (2016)
Dir. Scott Derrickson

Bluff... otra película más de superhéroes Marvel de uso rápido, de emoción inexistente y de destino final la papelera de reciclaje. Da mucha pereza porque casi todas están cortadas por el mismo patrón. Es que no llevas ni media hora y ya se ven las costuras, las etapas por las que hay que pasar.
Ni siquiera Benedict Cumberbatch la salva porque sus actuación suena como rutinaria. Empieza siendo una especie de Sherlock pero en cirujano para luego mandar a tomar viento cualquier convicción racional y pasarse al arte del baile por Locomía. Luego hay que tener bemoles en plantear lo que se puede interpretar, en última instancia, respecto del lugar donde se coloca la ciencia real frente al "curanderismo místico" cuando aquella no es capaz de dar una solución....., pero bueno, mejor no ir por este camino que se supone que esto es "fantasía".

Ni siquiera el asunto de "técnicamente impecable" asociado a estas películas sirve aquí porque en realidad lo que se ve no es ni original, que ya vimos una de Nolan, ni discreto sino más bien implementado hasta la reiteración y el cansancio. Pero lo peor es el guion, una historia tan "original" que es imposible predecir por dónde va a transcurrir. Es tan intrigante que no puedes dejar de mirar y, sobre todo, de escuchar para no perderte nada de lo que se dice dada la importancia que lo que se dice tiene para el devenir de la historia. #ModoIroníaOFF.

Un empacho de efectos visuales para una historia que es una macedonia de Batman Begins, Airbender, pequeño saltamontes, Origen, el pasillo de los atajos de Matrix, el día de la marmota o el día de mañana, otra puerta dimensional para el advenimiento del mal pero sin los cazafantasmas para impedirlo, etc, etc,... Pero, además, todo esto sin que se vea como muy serio, aderezado de chistes y chascarrillos muy del estilo marveliano no vaya a ser que la cosa resulte oscura y adulta y los nenes dejen de acudir porque no se enteran o porque les salpique la sangre. 
El cameo de rigor de Alan Lee, las escenas post-créditos para crear un supuesto interés en la siguiente,...,lo nunca visto.... o un sendero hacia la abulia que es lo que me producen estas películas. Pero lo seguiré intentando, que una vez de cada veinte surge un Caballero Oscuro aunque en Marvel parece que es complicado que esto ocurra.
4/10 - Regular 


________________________________________________________________________________
Patlabor 2: la película (1993)
Dir. Mamoru Oshii

Cuatro años después de Patlabor, Mamoru Oshii rueda una continuación de las andanzas de la segunda sección policial de la policía móvil Patlabor de Tokio. Y tal como ocurriera en la primera parte, es inevitable ver en estas películas el germen del Ghost in the Shell que Oshii dirigió solo dos años después, y de su continuación posterior.
Catalogada en el género de Mechas, la película en realidad tiene muy poco de estos robots pilotados por humanos y sí de una compleja trama de investigación político-militar situada en un hipotético Tokio del año 1999 que no difiere del real de por entonces pero con estos robots formando parte de las necesidades de la sociedad, desde el uso militar al de la construcción.
Tal como ocurriera en la primera película, Oshii no se entretiene en presentar personajes. De hecho es una película muy coral que relega el protagonismo de los miembros de la sección centrándolo más en los dos mandos de la misma, dando por sentado que el espectador conoce bien las actividades de la sección 2 y entrando a saco en lo que le interesa, una trama político-militar compleja y adulta que precisa de amplios diálogos que no solo guían en el intrincado plan maestro del autor que maneja los hilos o guían en la situación política del país y del mundo en que se desarrolla, sino que también se introducen en amplias disquisiciones morales y filosóficas acerca de la guerra, la paz, los negocios y el papel que tiene el Japón en los conflictos mundiales después de la derrota de la Segunda Guerra Mundial. Es anime, pero es anime serio y adulto.
Lo dicho, el germen de GITS está en esta película y en su anterior primera entrega. Y no solo respecto del tipo de tramas político-militares-corporativas intrincadas y complejas, sino también en el diseño de escenarios urbanos o en los vehículos militares, las armas y los robots. En este aspecto las películas de Oshii alcanzan un grado de perfección difícilmente superable. Y también la imprescindible y perfectamente reconocible música de Kenji Kawai autor de cabecera asociado a Oshii con quien ha elaborado importantes bandas sonoras.
Por poner un pero: aquella pátina comiquera que tenía la primera parte resultado de un estilo de dibujo y de una animación tradicional (similar, por ejemplo a la que se puede ver en el Akira de Ôtomo) ya no está tan clara en esta película. O al menos no me lo parece.

7/10 - Buena


________________________________________________________________________________
Que Dios nos perdone (2016)
Dir. Rodrigo Sorogoyen

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca....
Así empieza la sinopsis de la película. Debe ser un ejemplo de sinopsis engordada o impostada porque nada de lo que se dice en esta parte es relevante para lo que se desarrolla en la película. Quizás sí, un poco, "la calor", pero no mucho.
Una película que va de más a menos, que tiene la capacidad de captar tu interés por el caso que tienen que resolver los policías pero que se va diluyendo entre las vidas privadas de los protagonistas que aportan muy poco más alla del arquetipo. Una por el carácter temperamental al borde de la violencia y la otra porque Antonio de la Torre parece que últimamente siempre hace el mismo papel. ¿Es buena una actuación basada en la inexpresividad más absoluta? Porque es que siempre muestra la misma cara de palo, soy incapaz de captar los matices de una interpretación que ya ví en "Caníbal" y en "Tarde para la ira"
Pero bueno, apartando la paja de la historia, entre medias queda el caso policial y las relaciones entre los compañeros. Irregular porque su evolución y resolución final me resulta bastante decepcionante. Caso aparte es la poca sutileza a la hora de "mostrar". Siempre de forma totalmente gratuita y sin aportar absolutamente nada a la historia, más bien lo contrario. Quizás se tome como muestra de una dirección valiente y transgresora cuando, bajo mi punto de vista, solo es muestra de la falta de elegancia y una incapacidad de mostrar el misterio asociado al thriller supliéndolo con tres bofetadas al espectador para que despierte. Y encima aderezadas en esos momentos con unos diálogos de vergüenza ajena.
Luego decimos que es un tópico lo de que no hay película española sin sus desnudos gratuitos. Me quedo con las autopsias de" El silencio de los corderos". En realidad tienen el mismo objetivo investigador, pero no son lo mismo. Hay un mundo de diferencia. Es la chabacanería castiza frente al horror y el misterio que hay que resolver.
5/10 - Pasable



________________________________________________________________________________
Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2016)
Dir. David Yates

No suelo ser seguidor del universo de J.K. Rowling más que nada porque solo encuentro que sus historias son una combinación de multitud de elementos tomados de diferentes lugares para formar algo que en modo alguno resulta original. Vamos, un pastiche. De hecho, me cuesta mucho trabajo poder ordenar las películas de Harry Potter (menos la primera, que los protagonistas son aún unos críos) porque casi todas son iguales. Siempre hay una excepción, el Prisionero de Azkaban sí que es oscura, es buena película.
Y estos Animales Fantásticos también resulta ser al final una buena película. Y mira que le cuesta arrancar, casi una hora. Es esta primera parte una especie de Men in Black (1997) con magos y criaturas sueltas por Nueva York en 1926. Algo poco original como era de esperar y bastante aburrida si no fuera porque al menos el diseño de producción de la película, la recreación de Nueva York en los años veinte del siglo pasado es muy buena y consigue sujetarte un poco a la butaca. Curiosamente, es cuando la película deja de lado el asunto de la caza de animales fantásticos y se pasa a resolver asuntos de magos cuando empieza a captar mucho más mi interés. No precisamente porque la historia sea nada del otro jueves sino porque los efectos especiales empiezan verdaderamente a asombrar y las escenas y lo que se cuenta en ellas llega un poco más gracias a la gloriosa banda sonora que ha compuesto James Newton Howard para esta película.

7/10 - Buena




------------------


Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -